Sirviendo a nuestra comunidad

Exámenes de salud preventivos para pacientes transgénero

En la población general, muchos adultos no se realizan pruebas de detección preventivas (como mamografías) ni se vacunan con la frecuencia recomendada por las principales organizaciones médicas. Desafortunadamente, esto es aún más común en la comunidad transgénero, a menudo porque los profesionales de la salud no siempre son conscientes de la necesidad de estas pruebas.

Si bien aún no disponemos de suficientes datos sobre los efectos a largo plazo de los tratamientos hormonales de afirmación de género en cuanto al riesgo de cáncer, seguimos recomendando pruebas de detección basadas en los órganos in situ de cada persona. Actualmente, todas las pautas de detección del cáncer están dirigidas a personas cisgénero; aún no existen pautas de detección específicas para personas transgénero.

También es importante que los profesionales sanitarios tengan en cuenta que la detección basada en la presencia de órganos puede ser emocionalmente estresante para algunos pacientes. Es fundamental mantener una conversación reflexiva previa para minimizar las molestias al máximo.

Una revisión exploratoria (Sterling J, Garcia MM. Detección de cáncer en la población transgénero: una revisión de las directrices actuales, las mejores prácticas y un modelo de atención propuesto. Transl Androl Urol. 2020;9(6):2771-2785) de las directrices de detección recientes recomienda lo siguiente:

Cáncer de mama

Las pacientes transmasculinas que no se han sometido a una mastectomía completa deben seguir las mismas pautas de detección que las mujeres cisgénero. Para las pacientes transfemeninas, se recomiendan mamografías cada dos años para las mayores de 50 años que hayan recibido terapia hormonal de afirmación de género durante 5 a 10 años o más.

Cáncer de cuello uterino

Los pacientes transmasculinos que se someten o se han sometido a tratamientos hormonales de afirmación de género que causan atrofia cervical tienen casi 10 veces más probabilidades de obtener una muestra insatisfactoria en una citología vaginal. Esto también aumenta la probabilidad de molestias y dolor durante el procedimiento. Se recomienda a los profesionales sanitarios que tomen medidas para mejorar las probabilidades de obtener una muestra exitosa sin comprometer la calidad, como tomar muestras de una zona más amplia. Actualmente, se recomienda que los pacientes transmasculinos comiencen a hacerse citologías vaginales de forma rutinaria a los 21 años.

Neoplasias malignas de la neovagina

Para las pacientes con vaginas construidas quirúrgicamente, las recomendaciones actuales incluyen un examen manual anual después de la cirugía y un examen con espéculo con prueba citológica cada tres años.

Cáncer de próstata

Los pacientes transfemeninos deben adherirse a las pautas actuales de detección de cáncer de próstata para hombres cisgénero, con la salvedad de que 1 ng/mL debe considerarse el umbral superior de lo normal.

Cáncer anal

No existen recomendaciones específicas para pacientes trans; sin embargo, la Sociedad Americana de Oncología Clínica recomienda realizar pruebas de rutina a pacientes de alto riesgo, definidos como aquellos con VIH o que mantienen relaciones sexuales anales receptivas. Si bien no hay una frecuencia consensuada, se anima a pacientes y profesionales de la salud a conversar sobre el riesgo general y considerar la posibilidad de realizar pruebas anuales de detección de cáncer anal a los mayores de 21 años.

Cáncer de colon

Las pruebas de detección deben comenzar a los 45 años, a menos que existan factores de riesgo adicionales (como antecedentes familiares) que sugieran una aparición más temprana del cáncer. Se recomiendan pruebas de detección estándar y su intervalo de tiempo.